lunes, 11 de diciembre de 2017

Gimnasia Ritmica

La gimnasia rítmica es un deporte que se originó en la década de los 30, en la Unión de Repúblicas Soviéticas.

Sin embargo, existen antecedentes de sus técnicas y movimientos desde el siglo XVIII, en toda Europa Occidental. La gimnasia rítmica se caracteriza por utilizar diferentes elementos, como pelotas, mazas, aros, cuerdas y cintas, a fin de darle una visión más estética a las coreografías.

Con el paso de los años, este deporte ha ido adoptando diferentes estilos, hasta que en 1984 fue declarada deporte olímpico, determinando sus fundamentos y reglamentos. La gimnasia rítmica puede practicarse individualmente o en grupo. Es ideal poder practicarlo desde temprana edad, que es cuando el cuerpo se encuentra más predispuesto para esta clase de disciplinas. Asimismo, la práctica de la gimnasia rítmica supondrá necesariamente, el llevar una alimentación equilibrada.

BASES DE LA GIMNASIA RÍTMICA
Reglamento de la gimnasia artística

La gimnasia rítmica es considerada como una disciplina deportiva desde 1984. Según sus bases oficiales, este deporte puede practicarse competitivamente, tanto de manera individual como colectiva, ya sean duetos, tríos, cuartetos o quintetos.

La gimnasia rítmica practicada en grupo dura aproximadamente dos minutos y medio en competencia, mientras que en el caso de los individuales no superará el minuto y medio. Técnicamente, los jueces en cualquier competencia, considerarán aspectos como las posturas de iniciación, la suavidad del ejercicio, la continuidad de la acción, la participación de varias zonas musculares y la perfección de los movimientos. Por su parte, el gimnasta deberá poner especial atención en los desplazamientos, giros y lanzamientos que ejecute. Asimismo, se considerarán como penalización a la salida con los dos pies fuera de la zona delimitada de ejecución (conocida como tapiz), así como el uso de implementos no autorizados.

GIMNASIA RÍTMICA PARA NIÑOS
La gimnasia rítmica es una disciplina muy recomendable para los niños de ambos sexos. Los especialistas recomiendan este tipo de gimnasia en los menores, porqué estimula mucho la coordinación, a través de la manipulación de objetos como las clavijas, los aros, las pelotas y las cuerdas.

Asimismo, se trabaja en la flexibilidad y la fuerza muscular. Una rutina de gimnasia rítmica infantil, se inicia con una serie de estiramientos de piernas, tronco y brazos.

A continuación, se efectúan estiramientos con diversos objetos, alternando con diferentes técnicas manipulativas y coreográficas. Finalmente, se pasan a ejecutar movimientos más complejos, que involucran el uso de cintas, pelotas y colchonetas. Es muy recomendable que los niños practiquen este deporte grupalmente, para que no solo aprendan a interactuar, sino también a compartir funciones y objetivos con otros niños.

IMPLEMENTOS DE LA GIMNASIA RÍTMICA
Materiales para gimnasia rítmica

La gimnasia rítmica se caracteriza por el uso de diversos implementos que contribuyen a darle un mayor realce estético. Entre uno de los más accesorios más utilizados, tenemos a la cuerda. Usualmente se encuentra hecha de cáñamo o algún otro material sintético largo.

En los extremos tiene nudos que le sirven como mangos al gimnasta. Son utilizados para realizar giros, golpes, saltos y lanzamientos. Otro implemento importante en la gimnasia rítmica es el aro, que por lo general es de madera o plástico, pudiendo ser liso o áspero. Con él se efectúan lanzamientos, desplazamientos y rodadas. Las pelotas que se utilizan en la gimnasia rítmica están hechas de plástico o de goma y pesan mínimo 400 gramos. Con el balón los gimnastas realizan rebotes, giros, lanzamientos, rodadas y deslizamientos. También se puede trabajar con clavas o mazas de plástico, que no pesen menos de 150 gramos, cada una. Con ellas se podrán realizar lanzamientos, molientes, golpes y deslizamientos.

Gimnasia Artisitica

La gimnasia artística es una rama de la gimnasia general la cual se caracteriza por ser practicada tanto por hombres como por mujeres en gran diversidad de aparatos o en su defecto en una superficie con un diseño especial para la práctica de dicha disciplina, es uno de los deportes olímpicos más importantes y fue incluida como tal en el año de 1896 aunque para entonces solo era practicado por hombres.

Los atletas, tanto masculinos como femeninos, se caracterizan por poseer una flexibilidad, movilidad, fuerza y coordinación muscular excelente, que indiferentemente del entrenamiento, estas son herramientas de suma importancia para los gimnastas ya que de ello depende su éxito. El entrenamiento y la preparación que los gimnastas deben realizar durante su vida para tener un nivel óptimo durante las competiciones se divide entre etapas.

Durante la primera etapa la cual abarca los primero 10 años de vida del atleta, es cuando se conocen las capacidades físicas que posee el atleta, durante este periodo se le enseñan los fundamento técnicos de la gimnasia artísticas. En la segunda etapa, se establece un periodo donde se realiza una preparación inicial especial para los gimnastas, luego de ello se lleva a cabo el entrenamiento movimientos y combinaciones más complejas, toda esta etapa puede abarcar desde los 10 hasta los 15 años del gimnasta. Por último se encuentra la etapa que va desde los 16 hasta los 19 años de edad y en la cual se perfeccionan todos los conocimientos adquiridos hasta ahora y la preparación física, además de ello se sigue con el entrenamiento de movimiento de gran complejidad.

Los aparatos pueden variar según sea la categoría que represente el gimnasta (masculino y femenino).En la categoría masculina los aparatos son los siguientes:

Salto del potro: es la prueba más corta y consiste en saltar sobre una plataforma dispuesta al final de una pista de 25 metro de largo, esto se realiza con la ayuda de un trampolín que se encuentra justo antes del potro. El atleta debe realizar saltos y piruetas mientras se encuentra en el aire.

Suelo: se debe realizar una rutina por parte del atleta que contenga giros, saltos y piruetas de gran dificultad, todo esto sobre una pista de 12 por 12 metros.

Anillas: se trata dos aros que se encuentra dispuesto sobre una superficie, éstos se encuentran a 2.75 metros del suelo, el atleta debe sujetar las anillas y realizar movimiento de fuerza y control.

Barra fija: el atleta debe realizar movimiento de equilibrio y fuerza tomando con las manos una barra que se encuentra a 2.8 metros del suelo, realizando giros y acrobacias.

Caballo con arcos: es una estructura con forma de animal en el que se encuentran dos arcos ensamblados. Dicha estructura se encuentra dispuesta a una altura de 1.6 metro, el gimnasta debe realizar movimiento circular de las piernas, debe tomar las anillas con las manos.

Barras paralelas: el gimnasta debe realizar acrobacias sobre dos barras que se encuentran a una distancia de 1.75 metros de altura, ambas barras deben ser utilizadas por el atleta.
Por su parte en la rama femenina los aparatos son los siguientes:


Barra de equilibrio: las atletas deben realizar acrobacias y movimiento de danza donde se incluyan por lo menos dos piruetas de vuelo, todo esto sobre una plataforma de 1 dm de ancho y 5 metros de largo.

Barras asimétricas: son dos barras, la de menor tamaño se encuentran dispuestas sobre el suelo a una altura de entre 1.4 y 1.6 metros de altura y la más grande consta de 2.4 metro de altura con una separación entre ambas de 1 metro, las rutinas que realizan las gimnastas deben ser continuas y deben alternarse entre una barra y otra realizando movimiento de fuerza y equilibrio.
El suelo y el salto del potro son las otras dos disciplinas practicadas por el género femenino y poseen las mismas características que en la rama masculina.
Resultado de imagen para gimnasia artistica

Gimnasia


La gimnasia es un deporte que se caracteriza por la realización de secuencias de movimientos y en la que hay que poner en práctica entre otras cosas, la flexibilidad, la agilidad y la fuerza.
Respecto de los orígenes de este deporte y contrariamente a lo que todos suponemos, no fueron los griegos los primeros cultores en la materia, sino que mucho antes ya, los chinos y los indios fueron los primeros en conocer y utilizar la mecanoterapia.
La civilización china conocida como Brahma fue la primera en imponer la realización de ejercicios musculares acompañados de inspiraciones de aire profundas para fortalecer los músculos del cuerpo en orden a hacer desaparecer los calambres, el reuma y desviaciones en la columna vertebral. Los indios también supieron utilizar un mecanismo similar al cual dieron el nombre de shamposing.


Pero bueno, además de estos primeros intentos, sin dudas, los griegos fueron otros de los grandes abanderados de la gimnasia pero con distintas finalidades. Por ejemplo, la raza doria utilizó la gimnasia con fines guerreros y los atenienses buscaban conseguir a través de esta, la armonía y la gracia del cuerpo y el espíritu. Sin embargo, una vez ya en la Edad Media, la disciplina, comenzó a perder más adeptos de los que ganó, hasta la modernidad, en donde volvió a recuperarla.
En la actualidad se volvió a retomar esta costumbre de los atenienses de cultivar el cuerpo y la gimnasia se ha convertido en algo cotidiano para todos, trascendiendo ya a los deportistas profesionales y los límites de la escuela donde muchos solíamos practicarla. Los institutos deportivos y los gimnasios son una postal recurrente y común en la mayoría de los países.
La gimnasia moderna regulada a través de la Federación Internacional de Gimnasia está compuesta por seis disciplinas: general, artística, aeróbica, acrobática, rítmica y trampolín.
La gimnasia es una de las tantas disciplinas olímpicas, siendo la rítmica y la artística las más conocidas por su recurrente competencia en los Juegos Olímpicos. En tanto, la modalidad de trampolín es la más nueva y la última en incorporarse a las olimpíadas, desde Sydney 2000.

Resultado de imagen para gimnasia es un deporte

Salto de Longitud

Salto de longitud es una especialidad del atletismo enmarcada dentro del área de los eventos de campo, consistente en realizar un salto hacia delante, despegando con una pierna, una vez terminada la carrera de impulso, es practicado por mujeres y hombres.

Características

El salto de longitud está conformado por cuatro fases, carrera de impulso o aproximación, despegue, vuelo y caída.

Existen tres variantes para la realización técnica del salto, natural, pecho y caminando. El salto de longitud forma parte de las denominadas pruebas de concursos, donde los atletas, tienen la posibilidad de realizar hasta seis intentos, según la cantidad de participantes, cuando estos rebasan la cifra de ocho competidores, se celebran tres rondas eliminatorias y tres rondas finales con los ocho mejores saltadores.
Resultado de imagen para salto con longitud

Salto con pertiga

Salto de Pértiga. Es una especialidad del atletismo enmarcada dentro de las pruebas de campo, consiste en superar la mayor altura posible por encima del listón, para ello el atleta se ayuda de una pértiga, (flexible) - en la actualidad de fibra de vidrio - que puede tener una longitud de hasta 4.9 metros.

Características

El evento consta de, carrera de impulso, despegue, vuelo y caída; al término de la carrera de impulso, se coloca la pértiga en la cajuela para iniciar el despegue vertical con la máxima potencia, donde se ponen de manifiesto, la velocidad, la fuerza y la elasticidad.

Para que un salto sea válido, el atleta debe superar la altura marcada sin derribar dicha barra o listón.


Los saltadores disponen de tres intentos para superar cada altura, que va aumentando según lo establecido en el reglamento, en caso de tres saltos nulos consecutivos, el competidor quedará eliminado, es declarado vencedor, el que supere una mayor altura.Resultado de imagen para salto con pertiga

Lanzamineto de disco

Lanzamiento del disco. Es una especialidad del atletismo ubicada dentro de las pruebas de campo, consta de un giro y medio sobre si mismo. Es considerada la disciplina más antigua del campo y pista, es practicado por mujeres y hombres.

Características

El disco esta fabricado de madera o una aleación de metales que cumplan con el peso y especificaciones técnicas requeridas, esta cubierto de un borde metálico redondeado.

El disco para hombres debe pesar dos kilogramos y tener un diámetro de entre 219 y 221 milímetros, así como un espesor de entre 44 y 46 milímetros en el área central plana.

El disco para las mujeres debe pesar al menos un kilogramo y el diámetro debe ser de 180 a 182 milímetros, con un espesor en el centro de 37 a 39 milímetros; en las competencias de carácter internacional como Campeonato del Mundo o Juegos Olímpicos, solo se pueden utilizar los discos otorgados por los organizadores.

El evento se desarrolla en un círculo con diámetro interior entre 2.505 y 2.949 metros, marcado por una banda metálica de unos seis milímetros de ancho, colocada a nivel del suelo y pintada de blanco.

El lanzador gira alrededor de sí mismo una vez y media para ganar velocidad y lanzar el disco con el brazo extendido con rápido movimiento.

Cada competidor tiene derecho a realizar tres lanzamientos durante la ronda eliminatoria y tres restantes en la ronda final, siendo seleccionado el mejor de todos los realizados.

El área para realizar el lanzamiento del disco esta delimitada por dos líneas de al menos 50 metros de largo, formando un ángulo de 40º que sale del centro del círculo, cuyos extremos se señalan con banderas.

El área de lanzamiento debe estar protegida por una jaula cubierta de una red, de unos cuatro metros de altura para evitar posibles accidentes a atletas y demás personal que interviene en otras pruebas dentro del propio estadio.

Un lanzamiento es invalidado si durante el movimiento, el competidor toca la banda que delimita el círculo, o si el disco cae fuera del área determinada. Después de cada lanzamiento, se mide inmediatamente del círculo a la primera marca dejada por el disco; el competidor que logre el lanzamiento más largo de todos, ganara la competencia.Lanz disco.jpg

Lanzamiento de Jabalina


En el año 1987 la jabalina masculina cambió el centro de gravedad más hacia la punta. Uno de los motivos fue que la jabalina describía una curva aerodinámica durante el vuelo por lo que en muchas oportunidades al caer lo hacia de una forma plana, rebotaba y avanzaba varios metros más, lo que podía causar serios accidentes. Además, las marcas que se estaban alcanzando no iban a permitir realizar la competencia en el interior de la pista. La jabalina masculina actual garantiza caer de punta, ya que realiza un vuelo casi parabólico.Resultado de imagen para lanzamiento de jabalina

La jabalina es un palo alargado que, con la tecnología moderna, se está construyendo de fibra de carbón. La punta puede ser metálica o de goma. La jabalina que utilizan los competidores varones no debe pesar menos de 800 gramos (0.8 kilos) y tiene entre 2.6 y 2.7 metros de longitud y un diámetro de 25 a 30 cm. en su punto más grueso; La cabeza metálica tiene de 25 a 33 cm. de longitud. La jabalina utilizada por las competidoras de la rama femenil, no debe pesar menos de 600 (0.6 kilos) gramos y tiene una longitud de entre 2.2 a 2.3 metros y un diámetro de 20 a 25 milímetros en su parte más gruesa, la cabeza metálica tiene de 25 a 33 cm.

Dos líneas paralelas separadas 4 m. marcan la pista de lanzamiento de jabalina. La línea de lanzamiento tiene 7 cm. de anchura y se encuentra alojada en el suelo tocando los extremos frontales de las líneas de marca de la pista. El centro de este pasillo está entre las líneas de marca de pista. Desde este punto central se extienden dos líneas más allá de la línea de lanzamiento hasta una distancia de 90 m. Todos los lanzamientos deben caer entre estas dos líneas.

Un lanzamiento es inválido si el competidor toca fuera del área de carrera, si lanza la jabalina fuera del área donde debe caer o si la jabalina no toca primero el suelo con la punta. Todos los lanzamientos deben caer entre estas dos líneas. El juez o arbitro de campo le indicará al lanzador con una bandera blanca cuando él puede realizar su intento. El juez o arbitro de campo indicará con la bandera blanca que el lanzamiento es válido, o nulo con la bandera roja. Cada lanzamiento se mide inmediatamente desde el primer contacto de la jabalina con el suelo hasta el centro del circulo del que forma parte el ángulo; el resultado se da a cada competidor y gana aquel que haya conseguido el lanzamiento más largo.

En el inicio del lanzamiento, los competidores agarran la jabalina cerca de su centro de gravedad y corren rápidamente hacia una línea de marca y, al llegar a ella, se giran hacia un lado de su cuerpo, echan hacia atrás la jabalina y preparan el lanzamiento. Entre tanto, para mantener la velocidad durante la carrera mientras se echan hacia atrás para lanzar, dan un paso lateral rápido. Al llegar a la línea de marca, lanzan la jabalina al aire. El lanzamiento se invalida si cruzan la línea de lanzamiento o la jabalina no cae primero con la punta.

Las pistas de lanzamiento para esta modalidad están generalmente ubicadas en la misma pista atlética. Por seguridad el sector de llegada de la lanza y el pasillo de lanzamiento cuenta con unas bandas exteriores de seguridad que facilitan que los atletas hagan un mejor trabajo y que los espectadores puedan visualizar mejor la prueba.

Así mismo, se tienen otra serie de cuidados y precauciones como son por ejemplo la orientación del viento y la posición del sol, la diferencia de pavimentos tanto para el pasillo de lanzamiento como para el sector de caída de la jabalina.

Fundamentos del lanzamiento de la jabalina
Los lanzamientos son ejercicios de carácter preferentemente de velocidad _ fuerza, cuyo objetivo consiste en trasladar los implementos en el espacio a la distancia máxima posible. Se caracterizan por los esfuerzos potentes y de corto plazo (explosivos), en los cuales participan distintos grupos de músculos de los brazos y la cintura escapular, así como el tronco y las piernas. De esta manera la práctica de los lanzamientos hace desarrollar antes que nada la fuerza, perfeccionan las cualidades de rapidez, agilidad y la coordinación de movimientos.

Los lanzamientos se clasifican dado el estilo de su cumplimiento. Los lanzamientos de la jabalina, la granada y la Pelota de béisbol se realizan de detrás de la cabeza con carrera de impulso.

Cada atleta tiene dentro de la competencia un minuto para efectuar su lanzamiento. Son tres turnos para cada uno. Posteriormente las ocho mejores marcas tienen otros tres turnos para definir el campeón de la modalidad.

Contrario a lo imaginado, el aire en contra favorece a los lanzamientos y perjudican cuando sopla en la misma dirección hacia donde se envía el implemento, pues tiende a enterrarlo.
Resultado de imagen para lanzamiento de jabalina

Lanzamiento de Martillo

Lanzamiento de martillo. Es una especialidad del atletismo ubicada dentro de las pruebas de campo, consta de tres giros sobre si mismo. Es considerada una de las disciplinas más complejas del campo y pista, en la actualidad es practicado por mujeres y hombres

Características

El martillo consiste en una esfera metálica de con peso de 7.26 kilogramos para los hombres y de 4 kilogramos para las mujeres, además tiene un alambre y una empuñadura con una longitud total aproximada de 117 a 125 centímetros.

La esfera del martillo es fabricada en cualquier metal que no sea más blando que el latón o en su defecto, el material exterior debe recubrir un núcleo fabricado de un material fuerte como plomo o acero.

La cabeza del martillo tiene un diámetro de entre 110 a 130 milímetros y el centro de gravedad debe estar a seis milímetros del centro; esta unida por una cadena o alambre de gran resistencia (no menor de tres milímetros de grueso), a una manivela o asidero.

La empuñadura regularmente tiene la forma de triángulo con lados de aproximadamente 11 centímetros de longitud y tanto el cable como la empuñadura deben ser lo suficientemente fuertes y estar bien unidos como para resistir la fuerza del lanzamiento.

El área de competencia está conformada por un circulo que en su interior tiene un diámetro de entre 2.13 a 2.14 metros, marcado en el suelo por una banda de hierro de al menos seis milímetros de ancho hundida en la superficie y pintada de blanco.

La superficie del círculo es de cemento o cualquier material firme, con un desnivel de 14 a 16 milímetros por debajo del borde de hierro descrito; dos líneas blancas de 50 milímetros de ancho están marcadas al frente del círculo, las cuales se extienden por lo menos 75 centímetros del borde exterior.

El área de lanzamiento esta delimitada por dos líneas de al menos 50 metros de longitud, formando un ángulo 40º que sale del centro del círculo, cuyos extremos se señalan con banderas.

Para impedir que un martillo lanzado fuera del área pueda provocar algún accidente a espectadores o a competidores que interviene en otras pruebas atléticas, el círculo debe estar protegido por una jaula, rodeada esta de una red de cuatro metros de altura, lo bastante fuerte como para detener el martillo lanzado a gran velocidad.

Un lanzamiento es invalidado si durante el movimiento, el competidor toca la banda que delimita él círculo, o si el martillo cae fuera del área determinada o si el competidor toca cualquier parte fuera del círculo de lanzamiento.

Cada competidor tiene derecho a realizar tres lanzamientos en la ronda eliminatoria y tres en la ronda final, midiéndose desde el círculo a la primera marca dejada por el martillo; el competidor que logre el lanzamiento más largo de todos, gana la competencia.Resultado de imagen para lanzamiento de martillo

Salto Alto


Resultado de imagen para salto de altura


Las rondas continúan hasta que sólo queda un competidor y los demás son eliminados. Ese competidor es el ganador y puede intentar saltar una altura mayor. Si se produce empate, el saltador con menos intentos en la altura ganadora gana. Si aún hay empate, el saltador con menos renuncias es el que gana.Resultado de imagen para salto de altura

En las pruebas de salto de altura, hombres y mujeres tratan de rebasar una barra sujeta por dos soportes. La barra se eleva después de cada salto. Es, por tanto, un salto en vertical.

altura_detallesLa pista de arranque es un área en forma de abanico que está ubicada frente al obstáculo de salto.

La barra o listón es un bastón de madera o una vara de metal, de extremos planos para su sujeción en los soportes. Tiene un peso máximo de 2 kg. Puede caer hacia adelante o hacia atrás.

Los saltómetros son dos postes rígidos de metal, separados 4 metros entre sí, con un mecanismo para elevar la barra. Indican la altura del listón.

La cama o colchoneta de aterrizaje o caída es una superficie mullida de gomaespuma de 396 cm de largo y 487 cm de ancho.

Los competidores calzan zapatillas con clavos, con un suela de media pulgada.

PROCEDIMIENTO

Un oficial anuncia la altura de la barra. Después de cada ronda, la barra se eleva no menos de 2 cm.
Los competidores optan por saltar la altura señalada o pasar su turno e intentar saltar una altura superior más tarde.

Los competidores deciden la altura y dirección de su carrera antes del salto. Deben despegar con un solo pie, pero pueden saltar con el pecho de cara a la barra o de espaldas, por encima de ella.

Se considera salto nulo si la barra cae o si se traspasa o se toca cualquier área más allá de los postes antes de pasar por encima de la barra.

Después de un primer salto fallido, los competidores pueden optar por no intentar un segundo o tercer salto a esa altura, o pueden optar por tratar de saltar una altura superior.

Tres renuncias consecutivas, en la misma o en diferentes alturas, eliminan al competidor. Las medidas se toman entre la parte inferior del borde superior de la barra y el suelo.Resultado de imagen para salto de altura

Vallas

Al igual que en las pruebas de velocidad, el objetivo del atleta es hacer el recorrido en el menor tiempo posible, pero esta vez debe saltar diez vallas durante la carrera. En este tipo de ejercicio, es muy importante, además de la velocidad, la flexibilidad y la coordinación del deportista.
Existen las carreras de 110 metros vallas (masculino), donde las vallas alcanzan los 106,7 centímetros; los 100 metros vallas (femenino), en la que la valla mide 84 cm; y por último los 400 metros vallas, que corren tanto hombres como mujeres, y que es la de mayor recorrido en esta categoría.Resultado de imagen para vallas carrera

Carreras de velocidad

Las carreras de velocidad en el atletismo se refiere a carreras a pie muy cortas y que consisten en correr lo más rápido posible en una distancia determinada. Son pruebas que suelen disputarse en pista cubierta o pista al aire libre.
Dentro de esta modalidad se encuentran las siguientes pruebas que realmente son oficiales a partir de la categoría juvenil (16-17 años) hacia las categorías absolutas en las que se disputan las competiciones más importantes.

  • 60 metros 
  • 100 metros 
  • 200 metros 
  • 400 metros 


Los 60 metros

Los 60 metros lisos es un tipo de prueba que se encuentra dentro del sector de velocidad y en la disciplina de carreras a pie.

Es una prueba habitual en los campeonatos de pista cubierta, ya que en pista al aire libre es poco usual, salvo en las categorías menores.

Esta prueba suele estar dominada por los corredores de 100 m lisos, ya que en pista cubierta no hay capacidad para realizar los 100 m por el espacio del recinto, que es más reducido al estar bajo un techo.


Los 100 metros 


Los 100 m lisos es otro tipo de prueba que se encuentra dentro del sector de velocidad y en la modalidad de carreras a pie.
Consiste en una carrera en la que se tiene que recorrer 100 m planos, sin ningún obstáculo con la mayor rapidez posible.
Es considerada la más importante y de mayos fama de las carreras de velocidad y se organiza en las competiciones de pista al aire libre.
Los atletas que disputan esta prueba la completan en un tiempo al rededor de los 10 segundos. 
Esta es una prueba que está incorporada a el calendario de los Juegos Olímpicos de atletismo.

Los 200 metros 


Esta es otra de las pruebas que pertenecen a la modalidad de carreras de velocidad y se disputa en las competiciones de pista al aire libre y también en pista cubierta.
Como las anteriores, también se trata de recorrer la distancia establecida, es decir, los 200 m lo más rápido que puedas y en el menor tiempo posible, y sin ningún obtáculo que obstruya la carrera.
Como los 100 m, los 200 m también es una prueba dentro del calendario de los Juegos Olímpicos en el atletismo.

Los 400 metros 


Los 400 m lisos es la última prueba que está dentro de la modalidad de carreras de velocidad. 
Esta prueba es disputada tanto en pista al aire libre como en pista cubierta. 
En pista al aire libre, consisite en dar una vuelta completa a la pista lo más rápido posible y como el las otras pruebas sin ningún obstáculo, ya que en una pista al aire libre la vuelta completa son 400 m.
Como los 100 m y los 200 m, los 400 m también forman parte del calendario de pruebas olímpicas de atletismo.
Resultado de imagen para 100 metros velocidad

Reglas basicas del atletismo

Una competencia de atletismo, se encuentra regulada por las presencia de varios jueces. La IAAF, establece normas estrictas que deben cumplirse en el atletismo sea cual sea el torneo en cuestión. Todo atleta es registrado antes de acercarse a la línea de partida.

Antes del inicio, es obligatorio que los corredores se encuentren inmóviles. Un árbitro de encargará especialmente de señalar cualquier adelanto o salida en falso.  Asimismo, se sancionarán los intentos de obstaculizar o contactar al oponente, durante la carrera. En el caso de los saltos de altura y los saltos con pértiga, cada competidor cuenta con un límite de tiempo, en cual podrá realizar hasta tres intentos.

Cuando se está disputando un triple salto, los jueces exigirán que el atleta realice los saltos consecutivos, desde la misma posición en que cayó. Si mueve los pies de ese punto, el salto será invalidado.Resultado de imagen para reglas basicas del atletismo

Beneficios del atletismo

El atletismo es una práctica deportiva, que genera beneficios puntuales en diferentes partes de nuestro organismo.

En las articulaciones, este deporte ayuda a gozar de una mayor flexibilidad y lubricación. A nivel cerebral, se generan endorfinas, que contribuyen a lograr una sensación de bienestar general. El correr constantemente, a un ritmo moderado, aumentará el grosor de los huesos de las piernas y los pies. Las células musculares se verán beneficiadas, quemando grasa y aumentando el nivel de encimas.

Para reducir el nivel de grasa corporal, bastará una rutina de 30 minutos, tres veces por semana. Con ello se estaría quemando unas 1300 calorías semanales.

Las paredes del corazón y  los ventrículos amplían su grosor y tamaño, permitiendo que con cada latido, ingrese más sangre a los pulmones. En los niños tiene el beneficio especial de estimular a las hormonas del crecimiento y el desarrollo muscular. También es aconsejable correr un promedio de entre 50 a 70 kilómetros a la semana, parVentajas y características del atletismoa reforzar el sistema inmunológico.

Atletismo

El atletismo encuentra su origen en los juegos que se hacían en el espacio público de Grecia y Roma. Comúnmente se dice que el atletismo es el “deporte natural” que implica lo básico de la acción humana en relación a lo necesario para el desarrollo humano, en otras palabras, hace referencia a la necesidad humana de correr, saltar y lanzar, de hacer ejercicio como parte de las necesidades de nuestro cuerpo.

Actualmente se trata de un conjunto de pruebas o prácticas atléticas y de una doctrina referente a éstas. El atletismo reúne sobre un mismo estadio, como se hacía en la antigüedad, las carreras y concursos divididos según tipo de ejercicio. Las principales pruebas actuales son las carreras de diferentes metros de duración, las maratones que se miden según los kilómetros del trayecto, la marcha, los saltos (en altura, longitud y salto triple), los lanzamientos (peso, martillo, disco y jabalina). Existen también pruebas que combinan a distintas actividades, el decatlón y pentatlón. La realización de estas actividades atléticas conlleva la ejercitación muscular empleando principalmente la fuerza.

Resultado de imagen para atletismo

CrossFit

El Cross-fit es una nueva modalidad que ha surgido recientemente para practicar fitness de una manera mucho más entretenida y cómoda ya que nos permite integrar grupos de entrenamiento donde podemos motivarnos y ayudarnos en los diferentes entrenamientos y ejercicios.

El punto fuerte del Cross-fit es ese, nunca te vas a sentir solo ya que esta disciplina se práctica en grupos de 3 a 10 personas (pueden ser más).

Entrenamiento de CROSSFIT en Grupos
En esta modalidad se practican ejercicios de todo tipo desde los clásicos de gimnasio como las elevaciones de pesas, curl con mancuernas y todo eso hasta ejercicios grupales como el tirar de la cuerda en equipos, o cargarse unos a otros como pesas humanas (se realizan ejercicios con movimientos funcionales con sobre carga o la propia carga del peso del cuerpo realizándolos a alta intensidad)

El Cross-fit nació en Estados Unidos a raíz de la necesidad de compañía que muchas personas necesitan cuando entrenan ya que en un gimnasio a pesar de estar rodeados de gente no se siente el ambiente de compañerismo y apoyo que puede generarse con el Cross-fit.

Muchas personas cansadas de las viejas rutinas y la falta de motivación han recurrido al cross-fit obteniendo grandes resultados invitando a más gente lo que ha llevado a convertirse en una forma muy popular de ejercitarse y divertirse a la vez algo que usualmente no encontramos en el gym.

¿Para qué sirve el Cross Fit?


Como aquí veíamos el Cross Fit tiene varios beneficios: ya que es una actividad divertida, intensa sin invertir muchas horas de entrenamiento y la cuál se realiza en “comunidad” con varias ventajas psico-sociales, pero basándonos en estudos, también podemos indicar a otros beneficios físicos.

Según un estudio sobre Cross Fit: “Strength & Conditioning Research” realizado durante 10 semanas a personas que entrenaban 5 días en semana–> este tipo de entrenamiento puede servir para…



BENEFICIOS del Cross Fit

Mejorar la capacidad aeróbica, es decir, ayuda a mejorar la resistencia incrementando hasta un 9%.

Disminuir el peso corporal. Pues todos los individuos perdieron entre un 2,6% y un 3,8%, pudiendo decir que este entrenamiento nos ayuda a prevenir el sobrepreso y obesidad.

Reducir el porcentaje de grasa corporal, perdiendo una media del 18,9% en hombres tras las 10 semanas de entrenamiento y un 12,8% en mujeres.

Aumentar la masa muscular, incrementando entre un 1,4% y un 2,2% con mayor ganancia de musculatura respecto al inicio del entrenamiento en las mujeres.

Historia del deporte

La historia del deporte se remonta a miles de años atrás. Ya en el año 4000 a.C. se piensa que podían ser practicados por la sociedad china, ya que han sido encontrados diversos utensilios que llevan a pensar que realizaban diferentes tipos de deporte. También los hombres primitivos practucaban el deporte, no con herramientas, pero sí en sus tareas diarias; corrían para escapar de los animales superiores, luchaban contra sus enemigos y nadaban para desplazarse de un lugar a otro a través de los ríos.
También en el Antiguo Egipto se practicaban deportes como la natación y la pesca, para conseguir sobrevivir sin necesidad de muchas de las comodidades que porteriormente fueron surgiendo. Las artes marciales comenzaron a expandirse en la zona de Persia.
Los primero Juegos Olímpicos tuvieron lugar en el año 776 a.C. duraban únicamente seis días y constaban de pocas pruebas deportivas: combates, carreras hípicas y carreras atléticas entre los participantes. Aunque no fueran los actuales Juego Olímpicos, sí empezaban a tomar forma de lo que conocemos.
Ya en el siglo XIX se utilizaban las competiciones a modo de deporte y guerra entre los pueblos vecinos, en deportes que podrían considerarse en ambos sentidos, como son el tiro con arco o el esgrima. En Inglaterra, en cambio, surgieron deportes en los cuales no luchabas únicamente contra tu adversario, sino que también entraba en juego la lucha contra los medios naturales, como podían ser el agua o el viento, dando lugar a deportes como las regatas o la vela, además de otros también actuales como el rugby.
A lo largo del siglo XX se feron consolidando los deportes ya existentes hasta el momento, y se fue ampliando el rango de deportes conocidos, como el fútbol, el waterpolo o el tenis de mesa.
Los primeros Juegos Olímpicos, tal y como los conocemos en la actualidad, tuvieron lugar en Grecia en el año 1892, en la pequeña ciudad de Olimpia. Se organizaban, como ahora, cada cuatro años, y en ellos se desarrollaban todas las prácticas deportivas conocidas hasta ese momento. Permitía enfrentar a gran diversidad de deportistas, que cada vez fueron reciendo y empezó a surgir el deporte profesional a medida que se extendían las disciplinas y el deporte iba tomando popularidad en la sociedad
Resultado de imagen para historia del deporte

Psicologia del Deporte

La Psicología del Deporte es una rama de la Psicología que estudia los procesos psíquicos y la conducta del hombre durante la actividad deportiva así como los factores psicológicos que motivan la práctica deportiva, actividad física y por otro lado los efectos obtenidos por dicha participación. Histórica y culturalmente los psicólogos deportivos han estudiado como maximizar el rendimiento y el desarrollo personal de deportistas y por otro lado las patologías que se desarrollan a causa del deporte.

Objetivos de la Psicología del deporte

La Psicología deportiva tiene como objetivos los siguientes:

Conocer y optimizar las condiciones internas del deportista para lograr la expresión del potencial físico, técnico y táctico adquirido en el proceso de preparación.
Ayudar al competidor a controlar el estrés que produce una desorganización emocional y conductual que puede afectar su rendimiento.
Intenta pasar de la expectativa de éxito (cuando el deportista siente que su habilidad está directamente asociada a la victoria deportiva) a la expectativa de eficacia (para que las acciones y los movimientos técnicos ocupen su atención y sentimientos.


Habilidades mentales que entrenan y potencian los psicólogos del deporte

Concentración: es esencial para alcanzar el máximo nivel para el que cada uno está capacitado. El elemento principal de la concentración es la capacidad de focalizar la atención sobre la tarea que se está desarrollando sin distraerse con estímulos internos y/o externos.

Atención: íntimamente relacionada con la concentración, las distintas demandas deportivas requieren diferentes demandas atencionales, pudiendo ser estas estrechas, amplias, internas o externas según la situación lo requiera.

Motivación: eje fundamental de la vida en general y del deporte y deportista en particular. Motivación como proceso, motivación que permite al deportista participar de su deporte debidamente orientado hacia objetivos y metas determinados y delimitados.

Auto Confianza: es la creencia o el grado de certeza que los individuos poseen acerca de su habilidad para tener éxito en el deporte.Es la creencia que se puede realizar satisfactoriamente una conducta deseada, por lo cual es de suma importancia trabajar esta variable.

Comunicación: otra aptitud sumamente importante en la vida y mucho más en el ámbito deportivo.La comunicación es esencial a la hora de trabajar con deportistas, no sólo para ellos sino para la optimización del trabajo del entrenador y demás miembros del cuerpo técnico.

Autoconocimiento: el deportista debe con el tiempo conocerse en detalle para saber como reaccionar ante determinadas situaciones o emociones que lo asaltan. Debe poseer básicamente conocimiento de sus respuestas, de la influencia del entorno sobre si, como responde su cuerpo, entre otros aspectos para utilizar adecuadamente alguna herramienta de autocontrol.

Relajación: la relajación puede ayudar a eliminar tensiones locales, facilita la recuperación cuando se dispone de poco tiempo de descanso, ayuda a evitar el exceso de tensión muscular, ayuda al comienzo del sueño y reduce el insomnio que puede ser frecuente previa competencia y poscompetencia.

Visualización: es una técnica que programa la mente para una tarea, no es magia, requiere práctica sistemática para ser efectiva. Involucra todos los sentidos; aunque “ver con los ojos de la mente"es más común, en el deporte todos los sentidos son importantes.

Es así entonces que trabaja sobre las aptitudes mentales básicas como la motivación, auto confianza, autoestima, autopercepción que colaboran con el establecimiento de metas, la autodisciplina en el entrenamiento, la actitud y el pensamiento positivo, establecer estrategias generales de desempeño, entre otras.Resultado de imagen para psicologia del deporte

Beneficios de practicar algun deporte

Entrenar con regularidad, practicar algún deporte o hacer actividad física nos ayuda a mantener la salud y prevenir las enfermedades, pero tiene también otras ventajas que van desde el control de peso, hasta mejoras en la autoestima pasando por la flexibilidad, la fuerza y el descanso.
Revisa esta pequeña lista de beneficios que te proporciona el deporte y conseguirás motivos adicionales para mantenerte entrenando.

1. Un cuerpo más delgado
Si te mantienes activo físicamente te resultará más fácil bajar de peso y mantenerlo. La actividad física es la clave para un peso saludable.

2. Un estilo de vida activo protege la salud
Disminuye el riesgo de sufrir enfermedad cardíaca, presión arterial alta, niveles elevados de colesterol en sangre y algunos tipos de cáncer, se reducen mucho si dedicas treinta minutos por día a la actividad física, cuatro o más veces por semana.

3. Huesos más fuertes
Esto disminuye el riesgo de sufrir fracturas y en última instancia baja el riesgo de osteoporosis.

4. Músculos más fuertes
Las actividades de fuerza, como levantar pesas o usar máquinas por lo menos dos veces por semana, ayudan al desarrollo muscular y a fortalecer el corazón.

5. Más resistencia
Cuando se tiene un buen estado físico, el cansancio es menor y también se tiene mayor energía durante el día.

6. Mejor estado de ánimo y sensación de bienestar
Muchos deportistas describen sensaciones de alegría y mejor humor cuando se ejercitan con regularidad.

7. Disminuye el estrés y mejora el sueño
Permite una mayor relajación y una menor tensión nerviosa lo que ayuda a dormir mejor.

8. Mejor coordinación y flexibilidad
El cuerpo se mueve con más elasticidad permitiendo un nivel más amplio de estiramiento o elongación.

9. Protección contra posibles lesiones
Al poseer mayor masa muscular y densidad ósea se tienen menos probabilidades de sufrir lesiones por caídas, golpes, etc.



Imagen relacionada

Futbol

Futbol

 Naturaleza del fútbolDeporte que se practica entre dos equipos de once jugadores que tratan de introducir un balón en la portería del contrario impulsándolo con los pies, la cabeza o cualquier parte del cuerpo excepto las manos y los brazos; en cada equipo hay un portero, que puede tocar el balón con las manos, aunque solamente dentro del área; vence el equipo que logra más goles durante los 90 minutos que dura el encuentro.

¿Como se Juega?

El fútbol se juega según un conjunto de reglas, conocidas como Reglas de Juego. El partido se juega usando un único balón redondo (el balón de fútbol). Dos equipos de once jugadores compiten para conseguir que el balón entre en la portería del otro equipo, consiguiendo así un gol. El equipo que ha marcado más goles al final del partido es el ganador, y si marcan el mismo número de goles se considera un empate.

La regla principal es que los jugadores (excepto los porteros) no pueden tocar el balón con las manos o brazos de forma intencionada (pero sí se permite usar las manos en los saques de banda). Aunque los jugadores generalmente usan los pies para mover el balón, pueden usar cualquier parte de su cuerpo excepto las manos o los brazos.

En un partido típico, los jugadores intentan empujar el balón hacia la portería de sus oponentes a través del control individual de la pelota, con maniobras como el regate, pasando el balón a un compañero de equipo y pateando el balón en dirección a la portería contraria que siempre está protegida por el guardameta (también llamado portero). Los jugadores del equipo contrario intentan retomar el control del balón interceptando los pases o a través de entradas al jugador que controla el balón (aunque el contacto físico entre oponentes es limitado). El fútbol es generalmente un juego fluido, que sólo se detiene cuando el balón sale del campo o cuando el partido es detenido por el árbitro debido a alguna infracción.

La importancia del Deporte en la actualidad

Las ligas son de mucha importancia porque a partir de sus deportes los países les dan reconocimiento a nivel mundial, ademas es una forma de entretenerse un rato viendo las maravillosas jugadas que se pueden hacer en ellas, hay jugadores que resaltan en todos las ligas. En las ligas podemos encontrar fútbol, baloncesto, baseball, entre otras.

El deporte constituye en la actualidad como uno de los pasatiempos mundiales de mayor importancia, esto se observa en el aumento de participantes, en el tiempo y en el espacio que le dan los medios masivos de comunicación, así como en el impactante crecimiento de la industria deportiva.

Así también, ha alcanzado un papel predominante en las políticas gubernamentales tanto educativas como de salud. Esta transformación del deporte ha ido a la par de un desarrollo inusitado de conocimientos entorno a él. Un claro ejemplo es el desarrollo de grupos multidisciplinarios que realizan investigación.

Del estudio del fenómeno deportivo han surgido varios campos de investigación, entre los que se encuentra: el deporte como espectáculo, como experiencia lúdica y su relación con la salud mental.
Resultado de imagen para deporte en la actualidad

Introduccion al deporte

Introduccion al Deporte

Resultado de imagen para deporte

El deporte es un parte muy importante de nuestra vida diaria. Realmente para una vida sana y para mejorar la calidad de vida todos recomiendan hábitos saludables como practicar algo de deporte al día y dieta equilibrada.
En el s XXI muchos de los problemas y enfermedades que nos encontramos se deben a una vida sedentaria. Por otra parte, hay personas con discapacidad, que debido a su movilidad reducida, no saben o desconocen que deportes pueden practicar.
A través de esta sección queremos despejar todas vuestras dudas y os informaremos de los deportes adaptados que existen.
Y seguid la consigna "Mens sana in corpore sano". Hay que ejercitar cuerpo y mente para una vida más equilibrada, siempre dentro de nuestras posibilidades y de las opciones que nos ofrece nuestro entorno. Además, informaros que muchos polideportivos y centros deportivos locales o provinciales tienen descuentos e incluso entrada gratuita para las personas con discapacidad. No desaproveches esa oportunidad.